
Recibo este premio de Machemo y su blog
http://atrevetetu-machemo.blogspot.com/ el cual agradezco sinceramente, y me permito poner esta información sobre el aceite, sacada de Wikipedia,creo que es interesante
El aceite de oliva es un
aceite vegetal de uso principalmente
culinario que se extrae del fruto recién recolectado del
olivo (Olea europaea) denominada
oliva o aceituna.
[1] Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, es por esta razón por la que desde muy antiguo se ha extraído fácilmente su aceite con una simple
presión ejercida por un primitivo
molino (
almazara).
[2] Su uso es fundamentalmente culinario, pero se ha empleado con propósitos
cosméticos, así como cotidianos en las
lámparas de aceite. La
oliva o aceituna no se puede comer debido a la
amargura de su sabor (debida principalmente a la presencia de
compuestos fenólicos), este sabor se reduce en gran medida mediante la aplicación de diversos procesos de curado. No obstante el 90% de la producción mundial de olivas va a producir el aceite.
[2] Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del mediterráneo y
España,
Italia y
Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial.
[3]El aceite se extrae de aceitunas maduras entre seis a ocho meses, justo en el momento que contienen su máxima cantidad de aceite y suele ser a finales de
otoño. Las aceitunas se someten a una primera presión con el objeto de extraer su zumo, la calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior. Es por esta razón por la que los productores vigilan estos pasos con sumo cuidado. La calidad del aceite de oliva se juzga por sus
propiedades organolépticas y por su contenido de
ácidos grasos libres. Existen regulaciones en la
Unión Europea que regulan las clasificaciones del aceite en seis categorías en función de la concentración de ácidos grasos.
[4]El estudio de las propiedades del aceite de oliva, así como del cultivo del olivo, se denomina
olivicultura, siendo una rama de la
elaiotecnia del
griego elaios=cultivo, ciencia que estudia la extracción aceites vegetales como el aceite de oliva o el
aceite de girasol,
cacahuete ,
palma, etc. Hoy en día el aceite de oliva se comercializa envasado en botellas (de cristal o plástico), así como en bidones. Los mayores productores del mundo se encuentran en las cercanías del
mar mediterráneo, siendo España el mayor productor mundial.
El uso de
aceites vegetales en la vida cotidiana, tanto su uso gastronómico como religioso, o simplemente cotidiano acompañó a la humanidad desde tiempos inmemoriales, empleado como
combustible en la
iluminación de los
templos religiosos.Se sospecha que las primeras plantaciones se han realizado en área extensa que va desde
Siria a
Palestina (desde el V milenio a. C. Hasta comienzos del III milenio a. C.).
[5] Se cree que quizás naciera su uso con la
agricultura, no obstante se conocen usos del árbol del olivo en al
Paleolítico Superior (12.000 adC).
El origen de la producción de aceite de oliva hay que buscarlo en las costas del levante mediterráneo. En toda la región sirio-palestina comenzó a extraerse aceite de aceitunas silvestres no se empezó a cultivar el olivo de forma sistemática en la misma zona. En
Egipto, donde se empezó el cultivo del olivo hacia el 2000 a. C., se comenzó a usar el aceite de oliva con fines cosméticos. Ya los
egipcios ya apuntaban a
Isis como la diosa que enseñó el cultivo del olivo a los hombres. Los mismos egipcios empezaron a comercializar el aceite de oliva.
[6] Ya en el interior de las cámaras funerarias se ven representadas
vasijas y
ánforas con aceite de oliva. Pronto se extendería al mediterráneo, siendo parte integrante de la trilogía:
pan,
vino, aceite.
[3]La producción oleícola no llegó a los
griegos, hasta mediados del II milenio a. C. a través de la conquista micénica de
Creta (donde se documenta la producción de aceite y su uso ritual desde el periodo minóico antiguo). En la posterior civilización helénica que se desarrolló en el area, el aceite de oliva siempre tuvo un importante papel. En el origen mítico de
Atenas, el
olivo juega un papel fundamental, pues dice la tradición que tanto Atenea como Poseidón quisieron tener bajo su protección a la nueva ciudad y para ello Zeus ofreció un presente a los atenienses, prefiriendo estos el presente de Atenea, un retoño de olivo. Durante las competiciones gimnásticas, los griegos se ungían con aceite de oliva que luego se limpiaban usando un artilugio de bronce o cobre llamado estringilo. En la época de la expansión colonial griega, en torno al siglo VII a. C. los griegos llevaron la producción de aceite a Italia.
Los fenicios, el gran pueblo comerciante de la antigüedad mediterránea, llevó el cultivo del olivo a las costas del sur de la Península Ibérica, la actual Andalucía, hacia el siglo XI a. C. Pronto dicha tierra habría de convertirse en una de las principales zonas de producción del oro líquido. Fueron los
fenicios los que asimismo introdujeron la producción oleícola en el
Magreb y
Cerdeña.
Con Roma el consumo de aceite de oliva llega a los confines del imperio, a las nubladas fronteras de Britania y a las nevadas llanuras danubianas. El comercio del aceite se desarrolló como nunca antes, las costas del magreb oriental, la Baetica (Andalucia) y el mediterráneo francés fueron los tres grandes centros de producción de aceite durante los siglos del imperio